Iª Edición Ruta Solidaria a Favor de AOEX. Asociación Deportiva El Bordón
Intentaremos la mayor participación posible, no sólo en la ruta, sino también en la difusión informativa que nos señalan desde ‘AOEX’ en su delegación de Plasencia: http://aoexplasencia.com/
El objetivo de la ruta es significar el cáncer de próstata, sensibilizar sobre esta enfermedad, mostrar apoyo a los hombres que la padecen y por supuesto incidir en la importancia de las revisiones para una detección precoz.
Es por ello que lo más interesante que podemos hacer es contar a todos nuestros amigos y familiares, la presencia en nuestra ciudad de ‘AOEX’ y decirles que si no pueden venir a caminar con nosotros, al menos que se informen sobre el Cáncer de Próstata en la Iª Ruta por el Cáncer de Próstata.
Para ampliar dicha información, también pueden hacerlo en:
Paraje de Valcorchero nº 10 1ª Planta
A los participantes se les hará entrega de un obsequio por parte de AOEX
Información del recorrido.
A partir de enero de 2008, esta ruta pasa a llamarse: 'Ruta de Gastón Bertier'
A petición de Montaña Domínguez Carrero y consensuado con los componentes de El Bordón, se acuerda este nuevo nombre. Ello, por lo que representó el trabajo de este ingeniero francés, a finales del siglo XIX en el trazado de la vía Plasencia-Astorga, calado del túnel de San Lázaro, puentes y la central hidroeléctrica que está aguas abajo.
Gastón Bertier Descaves (1859-1912)
VIDA
Ingeniero. Nació en Orleáns, Francia. Cursó estudios en la Facultad de Ciencias de París.
Llega a Plasencia con la Compañía de Ferrocarriles a hacerse cargo de la dirección de obra del túnel de San Lázaro.
Se casa con una placentina, Dionisia Torres Fernández y reside en Plasencia aunque realiza numerosos viajes por cuestiones de trabajo y origen. Vive en la Rúa Zapatería, nº 28. Murió en Madrid a los 53 años de edad.
OBRA
"Proyecto de central electro-hidráulica en berrocalillo", una presa de cemento y sillar, un canal de desviación de 500 m. (con 100 m. bajo tierra) de largo y doble turbina horizontal.
"Calamiento del túnel de San Lázaro", en Plasencia. con diploma de enhorabuena del personal de 22 de diciembre de 1889.
"Construcción de vía férrea de Plasencia-Astorga".
"Proyecto de abastecimiento de aguas de París y otras capitales europeas".
"Propuesta para abastecimiento de aguas de Trujillo", 1891. No se hizo por falta de fondos municipales.
Por la vía del ferrocarril a Cueva de Boquique Comenzamos con un acceso a la vía, dificultoso, aunque arreglado recientemente por la Concejalía de Caminos.

Recorremos por ella en dirección a Salamanca, un tramo enormemente atractivo pues lo haremos sobre dos puentes desde los que observar, el serpentear del Jerte a más de 40 m. de altitud. La experiencia visual y el sonido del agua en la profundidad, retorciéndose entre las rocas, nos dejará un recuerdo imborrable de esa imagen vista por muy pocos.

Los puentes en el suelo, son totalmente opacos, por los que aquellos con problema de altura, no tendrán que temer vértigo, si permanecen entre los carriles.

La cueva de Boquique, denominada así por el apodo del insurgente carlista D.Mariano Ceferino del Pozo (a) "Boquique" que se refugió en ella en 1834 (1ª Guerra Carlista), siendo apresado con parte de su partida (incluída su esposa), la noche del 5 al 6 de marzo de dicho año. Esta cueva está situada en la zona granítica denominada. Era de la Guijosa, cuyo granito fué muy apreciado por los antiguos canteros placentinos para la edificación de la catedral, Ayuntamiento, casas solariegas etc. llegándose incluso a especificar en los contratos que debería ser granito de esta zona. Así uno de los artífices de la catedral en el siglo XVI, el famoso arquitecto Juan de Álava, precisa en un informe presentado ante el Cabildo Catedralicio que se necesitan "quatro myl varas de pyedra de Syllares" de la "aguijosa".(Jesús M. López Martín, 1993)


En esta ruta, encontraremos señales como ésta:

Perfiles y Mapas: Julián Serrano.
|